Sanidad

SALUD EN LA UE

Las acciones dirigidas desde la UE hacia el ámbito de la sanidad, sirven como complemento a las diferentes políticas que se establecen en el ámbito nacional. ¿Cómo?

  • Ayudando a gobiernos nacionales a alcanzar los objetivos comunes.
  • Generando economías de escala al poner en común los recursos.
  • Ayudando a países UE a abordar retos compartidos como pandemias, enfermedades crónicas o impacto de una esperanza más larga de vida.

Se establece una clara estrategia sanitaria, atendiendo entre otros:

  • Prevención
  • Igualdad oportunidades para todos en lo que respecta a la buena salud y la asistencia sanitaria de calidad.
  • Lucha contra amenazas graves para la salud.
  • Envejecimiento con buena salud.
  • Apoyo sistemas de salud dinámicas y nuevas tecnologías.

Un ejemplo claro, y actual, lo podemos ver en la toma de decisiones que los Ministros de Sanidad de la UE tuvieron que adoptar para controlar, hace poco más de un año, la enfermedad del Ébola.

Además de apoyar las políticas nacionales de los diferentes Estados Miembros, la UE establece una serie de actuaciones específicas que se deben tener en cuenta, como por ejemplo:

  • Elabora leyes y normas europeas para los productos y servicios sanitarios y para pacientes.
  • Proporciona herramientas a los países de la UE para ayudarlos a cooperar y establecer las mejores prácticas.
  • Financia proyecto a través del Programa Salud UE

De cara a los próximos 7 años (2014-2020) el Programa de salud marcado por la UE, dentro del ámbito sanitario, hace hincapié en:

  • Propiciar estilos de vida saludables.
  • Proteger de las amenazas transfronterizas graves para la salud.
  • Contribuirá una sanidad innovadora eficiente y sostenible.
  • Facilitar el acceso de los ciudadanos de la UE con una sanidad mejor y más segura.

SANIDAD ESPAÑA

En ocasiones el Tribunal de Justicia de la UE ha tenido que salir en defensa de los derechos de los ciudadanos defendiéndolos, en ocasiones, hasta de las decisiones de sus propios gobiernos. Sirva de ejemplo, en materia sanitaria, la derogación del denominado «céntimo sanitario» establecido en determinadas Comunidades Autónomas con fines recaudatorios.

Volviendo a la temática que nos ocupa, y centrándonos nuevamente en el ámbito de la sanidad española, si hacemos un breve repaso a las diferentes leyes que se han aprobado en España durante los últimos 30 años, nos encontramos:

1. Ley 14/1986 General de Sanidad (25 Abril 1986) 

Creación de Consejerías Sanidad y Ministerio Sanidad en respuesta a las previsiones en materia de salud pública de la Constitución Española de 1978. (Artículos 43 y 49)

Se formula por 2 razones:

  • Porque lo marca la Constitución de 1978
  • Organización del Título VIII de la Constitución que refiere a las Comunidades Autónomas las competencias en el ámbito de la sanidad.

2. Ley General de la Seguridad Social (20 de Junio de 1994)

Recoge la asistencia sanitaria en casos de:

  • Maternidad
  • Enfermedad (común o profesional)
  • Paternidad
  • Riesgo de embarazo.
  • Riesgo lactancia.
  • Cuidado menores con cáncer u otra enfermedad grave.
  • Invalidez
  • Jubilación
  • Desempleo
  • Muerte y supervivencia

3. Ley 16/2003 Cohesión y Calidad Sistema Nacional de Salud.

Establece acciones de coordinación y cooperación de las administraciones públicas sanitarias como medio para asegurar a los ciudadanos el derecho a la protección de la Salud para garantizar equidad, calidad, participación social en el Sistema Nacional de Salud.

La ley crea o potencia órganos especializados:

  • Agencia Evaluación de Tecnologías
  • Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios
  • Comisión de Recursos Humanos
  • Comisión asesora de Investigación en Salud
  • Instituto de Salud Carlos III
  • Instituto de Formación sanitaria de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud
  • Observatorio del Sistema Nacional de Salud

El órgano básico de cohesión es el Consejo Inter-territorial del Sistema Nacional de Salud de España.

+Avances = + Salud

«Los avances médicos revolucionaron la salud y nos alargan la vida». Bajo este titular de http://www.efesalud.com, el profesor de Historia de la Medicina de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid, Pedro Gargantilla, nos ayuda a explicar los grandes logros de la salud y la medicina en los últimos 75 años.  Concretando podemos resumir que:

  1. Han aparecido nuevas enfermedades y han desaparecido otras. En 1981 apareció una nueva enfermedad que durante décadas mantuvo en jaque a los científicos de todo el mundo: el SIDA. Se tardaron dos años en saber  que había sido producido por un virus. En los últimos años, el sida ha dejado de ser una enfermedad con una elevadísima mortalidad a convertirse en una enfermedad crónica.
  2. Se ha puesto freno a las enfermedades infecciosas. Su tratamiento se completó en décadas con la aparición de antivirales. Han aparecido, al mismo tiempo, nuevas herramientas diagnósticas.
  3. La era de los trasplantes. Los trasplantes de órganos han supuesto un enorme avance para combatir enfermedades crónicas. Lejano queda ya el primer trasplante de la historia, el de riñón, en el año 1946. El de mayor poder mediático sería el de corazón y las últimos en surgir, ya en el siglo XXI, han sido los faciales. España continua liderando el ránking de trasplantes a nivel mundial.
  4. Lucha contra las enfermedades cardíacas. El control de las enfermedades infecciosas ha propiciado que las principales causas de muerte sean otras, las cardiovasculares y las oncológicas. En lucha contras les enfermedades cardíacas el tratamiento se ha revolucionado enormemente con la aparición del cateterismo, de los stent y de los marcapasos.
  5. Medicina a la carta. Un hito fundamental en la historia de la medicina se produjo cuando Watson y Crick descubrieron la doble hélice de ADN. Esto sentó las bases del conocimiento del genoma humano (2000) y posibilita que un futuro no muy lejano se pueda realizar una medicina a la carta.
  6. Las enfermedades psiquiátricas  dejan de estar huérfanas. Se ha producido un gran avance en el tratamiento de las enfermedades psiquiátricas. La aparición de la clorpromacina, el primero  de una gran familia, revolucionó las expectativas y la calidad de vida de estos pacientes.
  7. Un mundo sin tabaco. En 1985, España era el país de Europa donde más se fumaba. En 2006 entró en vigor la ley que permitía elegir a los locales entre ser espacios para fumadores, o libre de humos: la gran mayoría, un 95% permitió el tabaco. En el año 2012 un informe nos indicaba que el consumo de cigarrillos mata a 60.500 personas cada año. Este mismo año, la cifra de fumadores se reducía en un 24%.

En el mismo artículo, el profesor Pedro Gargantilla nos explicaba que uno de los datos esenciales para conocer cómo progresa la salud es la evolución de la Esperanza de Vida:

Tomando como referencia 1950, en seis décadas y media se ha pasado de una media de esperanza de vida en los hombre de 60 años, a casi 80 en 2011, y de otros 20 años en las mujeres, pasando de los 65 a los 85. En el año 1986 los mayores de 64 años eran 11,9% de la población total. En la actualidad, el porcentaje se ha elevado al 18,11%, según el INE. En estos últimos 30 años, hemos «envejecido» siete años de promedio.

Habría que destacar, que en 1986, se universaliza la asistencia y se transforma el Sistema de Seguridad Social en un SNS (Sistema Nacional de Salud) siendo esto, y la descentralización en Comunidades Autónomas, hechos muy importantes en la evolución de la sanidad en estos últimos años.

Pirámide de Población (1991 – 2016)

Si observamos la progresión que se establece en las siguientes imágenes, podemos apreciar claramente que la calidad de vida de los españoles ha mejorado considerablemente. De la misma forma, se ha ampliado considerablemente la población española (+ de 8 millones de personas), y en las imágenes se aprecia a primera vista, como ha evolucionado esa mayoría de población joven del año 1986, que hoy día ocupa la franja de edad que más desarrolla la pirámide de población de 2011 y que comprende, aproximadamente las edades entre 45-55 años.

Población: 38.872.268 habitantes

Población: 38.872.268 habitantes

Población: 41.116.842 habitantes

Población: 41.116.842 habitantes

Población: 46.152.925 habitantes

Población: 46.152.925 habitantes

Durante los últimos años, concretamente desde 2012, este ciclo ascendente se ha visto truncado, entre otras razones, por el retorno a sus países de origen de la población emigrante y por el aumento de la mortandad de nuestro país que ya supera al número de nacimientos.

Fuentes de información:

Rebeca Cervera Selma

Equipo de Investigación «Don Bosco»